Es conocido como una clase de condición subjetiva la cual va a permitir concretar una elección. Se basa en aquello que sustenta un juicio de valor. Ya que una misma situación puede entenderse de diferentes formas, todo de acuerdo al criterio. Por ejemplo, si una madre le da una cachetada a su hijo cuando éste la desobedece, algunas personas estarán de acuerdo y otras culparán a el adulto por la acción realizada. De acuerdo al criterio del primer grupo de personas, la cachetada supone un castigo que sirve bien de lección y mejora la conducta del joven. Quienes no están a favor poseen un criterio diferente al creer que el castigo físico no es positivo a la larga y ademas debe ser penado por la ley. Con este breve ejemplo podemos tener un panorama general de lo que a criterio se refiere, ahora la pregunta del momento, ¿A que se refiere el criterio ético?
El criterio ético comprende sus bases en que la persona entienda el significado de elegir apropiadamente evitando dañar a los demás individuos, favoreciendo a la sociedad sin perjudicar a terceros, evitar de manera indirecta hacer daño tanto en lo físico como en lo moral a los demás. En pocas palabras significa tener un control de si mismo para no afectar su entorno. Teniendo claro estas premisas podemos sumergirnos en el gran contenido histórico y social en lo que al criterio ético se refiere a través de las eras, criterios los cuales nos han dado una base para el entendimiento humano de la armonía, egoísmo, y hasta en lo hedonista, pero la mayoría enfocado en lo que a leyes y buen convivir se trata.
Algunos de los grandes criterios se explican a continuación:
Ética hedonista: Según esta ética, es la naturaleza la que nos indica, mediante el placer o el dolor lo que es bueno y lo que es malo, todo lo que me agrada es moralmente bueno, y lo que no me agrada es moralmente malo. No hay reglas, debo guiarme por mi gusto.
Ética egoísta: Bueno es todo lo conveniente para mí, es muy bueno hacer el bien, siempre y cuando yo reciba algo a cambio. Esta ética es muy usual en las personas con poco sentido de la moral, lo que la hace mas apática a la hora de ayudar a las demás personas, inclusive si posee la facilidad y el poder de ayudarlas.
Ética formalista: Debemos actuar siempre pensando en que somos un modelo para todos los demás, debemos ser ejemplo de buena conducta para todos.
Ética cristiana: Cada ser humano es imagen viviente de Dios, la persona, el ser humano, es el valor supremo dentro de todo lo creado, de manera que la norma fundamental es el amor al prójimo. Ama y haz lo que quieras decía San Agustín. La ética cristiana no es una simple moral filosófica, es una ética filosófica, está basada fundamentalmente en normas evangélicas para sistematizar racionalmente a la luz de los sistemas éticos griegos (Aristóteles y de los principios fundamentales del derecho romano)
Ética positivista: Bueno es todo aquello que beneficia la sociedad, no debemos buscar sólo nuestro bienestar, sino el bien general colectivo. Esta ética tiene dos defectos: 1. Desconoce los valores éticos personales; 2. No siempre lo que beneficia a la sociedad en general es éticamente correcto.
Ética Pragmática: Bueno es todo lo útil, lo que me sirve, no hay reglas morales absolutas. Todo es bueno si sirve al objetivo final que se quiere (el fin justifica los medios). Es una ética maquiavélica, no valen las buenas intenciones.
Ética axiológica: Tenemos el deber de realizar siempre lo moralmente valioso, debemos afilar nuestra sensibilidad para captar cada vez mejor los valores y objetivos universales. Lo difícil es saber cuando tenemos la sensibilidad ética suficiente para basar nuestra conducta moral.

Etica Existencialista: Solo es buena la accion libre y desprejuiciada. Muchos de los valores eticos tradicionales (compasion, humildad,obediencia,etc) son actitudes reprobables. De modo que es preciso cambiar fundamentalmente la escala tradicional de valores. Gran parte de esta etica esta basada en la doctrina del filosofo Nietzche que no acepta los valores constitutivos de nuestra civilizacion occidental. Los existencialistas no aceptan qe la libertad la tenemos para cumplir nuestros deberes y no para satisfacer caprichos egoistas.
Todas estas premisas dan a conocer el entendimiento del ser humano hacia las distintas ramificaciones del criterio ético. Día a día se realizan estudios como el dilema del tranvía para continuar averiguando acerca de esta maravillosa área, la cual nos sigue dando pistas de como el individuo y la sociedad evoluciona en cuanto a estos principios. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario