jueves, 30 de junio de 2016

Paradigmas de la etica



Para que los lectores de este maravilloso blog tengan un concepto claro de lo que a paradigma se refiere, es simplemente una especie de modelo a seguir. Un ejemplo para lo sociedad, en especial cuando nos referimos a la etica, el paradigma etico esta enfocado al singular modo en que las personas basan sus ambitos o conductas con la sociedad.“Ninguna ética del mundo puede eludir el hecho de que para conseguir fines “buenos” hay que contar en muchos casos con medios moralmente dudosos, o al menos peligrosos, y con la posibilidad e incluso la probabilidad de consecuencias laterales moralmente malas” (Weber)”



Ética interpersonal y ética impersonal
Resultado de imagen para paradigmasLa génesis del individuo está socialmente mediada: la individualización se produce a través de la socialización. En Ética y Política, Aranguren subrayó la necesidad de la apertura a los otros para que se pudiese hablar de una actitud realmente ética que, sin menoscabo del protagonismo individual, pudiese generar una ética social o transpersonal, desplegada en :
  • Ética interpersonal o ética de la alteridad, en la que el otro es un alter concreto, o en una…
  • Ética impersonal o ética de la aliedad, en la que el otro no es un alter al que conozco y trato, sino un alius, es decir, un otro innominado y más o menos distante, pero al que asimismo estoy obligado en las tareas colectivas de la sociedad a la que pertenezco.



Ética de la convicción y ética de la responsabilidad
Resultado de imagen para convicciónLa persona que se mueve mediante una ética de la convicción lo hace por principios incondicionados, con independiencia de los resultados derivados de su actuación, es decir, son entrar en un cálculo de las consecuencias derivadas de su acción, conforme al lema “Obra bien y deja el resultado en manos de Dios”.
Otras personas, como los políticos, aún no careciendo de principios, ha de estar atento a las consecuencias previsibles e incluso laterales y no deseadas de suacción, moviéndose conforme a una ética de la responsabilidad. Este tipo de ética se desliza  por la peligrosa pendiente de la violencia y el mal:
No se trata de dos tipos de éticas, una para el común de los mortales y otra para los poíticos, pues éstos se encuentran tan sometidos a los principios éticos como los demás, sino de las nunca fáciles relaciones entre ética y política, las cuales pueden oscilar entre la actitud del “alma bella”, que preserva la limpieza de sus manos a costa de su escapismo o que que se convierta en fanática, y la presuntamente eficaz, pero sin escrúpulos, que sacrifica al dios de la violencia principios y personas.

Ética normatica: ética teleológica y ética deontológica
Resultado de imagen para deontologiaLa ética normativa es aquella disciplina filosófica que trata de señalar lo bueno o lo malo en la vida humana, lo que debemos hacer en el orden de los princpios, siendo misión de laphrónesis, de la prudencia en el sentido aristotélico del término, su aplicación a la inmensa variabilidad de los casos particulares.
La ética teleológica advierte que el Bien es aquello a los que todas las cosas tienden, siendo la eudaimonía (habitualmente traducido por felicidad) el bien buscado por los humanos. Toda su estrategia consiste en llenar de contenido normativo el concepto de felicidad.


El paradigma deontológico 

de la ética procede de Kant quien argumenta a su entender que si el fin que quizá podemos atribuir a la naturaleza hubiera sido que el hombre fuese simplemente feliz, la naturaleza lo habría equipado para tal propósito con cierto sistema que le permitiera acceder a través de un sistema instintivo que no errara ni en los fines ni en los medios necesarios para obtener la felicidad. Al dotarle de razón y libertad parece que el hombre queda alejado de verdadera satisfacción, pues el cálculo relativo al disfrute de la vida acaba por conducir a muchos a una cierta misología u odio hacia la razón, al desesperar de ésta como medio adecuado para tal disfrute. El fin de la razón, para Kant, no es tanto (o no sólo) la consecución de la felicidad, sino el hacernos dignos de ella a través de una buena voluntad.

miércoles, 29 de junio de 2016

El Criterio Etico

El Criterio 

     Es conocido como una clase de condición subjetiva la cual va a permitir concretar una elección. Se basa en aquello que sustenta un juicio de valor. Ya que una misma situación puede entenderse de diferentes formas, todo de acuerdo al criterio. Por ejemplo, si una madre le da una cachetada a su hijo cuando éste la desobedece, algunas personas estarán de acuerdo y otras culparán a el adulto por la acción realizada. De acuerdo al criterio del primer grupo de personas, la cachetada supone un castigo que sirve bien de lección y mejora la conducta del joven. Quienes no están a favor poseen un criterio diferente al creer que el castigo físico no es positivo a la larga y ademas debe ser penado por la ley. Con este breve ejemplo podemos tener un panorama general de lo que a criterio se refiere, ahora la pregunta del momento, ¿A que se refiere el criterio ético?





Resultado de imagen para criterio etico



El criterio ético comprende sus bases en que la persona entienda el significado de elegir apropiadamente evitando dañar a los demás individuos, favoreciendo a la sociedad sin perjudicar a terceros, evitar de manera indirecta hacer daño tanto en lo físico como en lo moral a los demás. En pocas palabras significa tener un control de si mismo para no afectar su entorno. Teniendo claro estas premisas podemos sumergirnos en el gran contenido histórico y social en lo que al criterio ético se refiere a través de las eras, criterios los cuales nos han dado una base para el entendimiento humano de la armonía, egoísmo, y hasta en lo hedonista, pero la mayoría enfocado en lo que a leyes y buen convivir se trata.





 Algunos de los grandes criterios se explican a continuación:



                                                 

Resultado de imagen para Ética aristotélicaÉtica aristotélica: Según Aristóteles, El ser humano debe actuar siempre evitando las exageraciones, acciones sin control, las actitudes extremas, la virtud se encuentra siempre en un justo término medio, en un equilibrio. Por ejemplo la valentía es algo positivo y se encuentra justo en medio de la cobardía y de la irresponsabilidad.






Resultado de imagen para estoicoÉtica Estoica: Lo más importante es cumplir con el deber, hay que dejar de lado los sentimientos y emociones, estas son los fundamentos en los que se basa, generando un código de responsabilidad guiándose por las responsabilidades y el deber del individuo.





Resultado de imagen para filosofia hedonista

Ética hedonista: Según esta ética, es la naturaleza la que nos indica, mediante el placer o el dolor lo que es bueno y lo que es malo, todo lo que me agrada es moralmente bueno, y lo que no me agrada es moralmente malo. No hay reglas, debo guiarme por mi gusto.








Resultado de imagen para etica egoista

Ética egoísta: Bueno es todo lo conveniente para mí, es muy bueno hacer el bien, siempre y cuando yo reciba algo a cambio. Esta ética es muy usual en las personas con poco sentido de la moral, lo que la hace mas apática a la hora de ayudar a las demás personas, inclusive si posee la facilidad y el poder de ayudarlas.







Ética formalista: Debemos actuar siempre pensando en que somos un modelo para todos los demás, debemos ser ejemplo de buena conducta para todos.


Resultado de imagen para cristianismo
Ética cristiana: Cada ser humano es imagen viviente de Dios, la persona, el ser humano, es el valor supremo dentro de todo lo creado, de manera que la norma fundamental es el amor al prójimo. Ama y haz lo que quieras decía San Agustín. La ética cristiana no es una simple moral filosófica, es una ética filosófica, está basada fundamentalmente en normas evangélicas para sistematizar racionalmente a la luz de los sistemas éticos griegos (Aristóteles y de los principios fundamentales del derecho romano)
Ética positivista: Bueno es todo aquello que beneficia la sociedad, no debemos buscar sólo nuestro bienestar, sino el bien general colectivo. Esta ética tiene dos defectos: 1. Desconoce los valores éticos personales; 2. No siempre lo que beneficia a la sociedad en general es éticamente correcto.
Ética Pragmática: Bueno es todo lo útil, lo que me sirve, no hay reglas morales absolutas. Todo es bueno si sirve al objetivo final que se quiere (el fin justifica los medios). Es una ética maquiavélica, no valen las buenas intenciones.
Ética axiológica: Tenemos el deber de realizar siempre lo moralmente valioso, debemos afilar nuestra sensibilidad para captar cada vez mejor los valores y objetivos universales. Lo difícil es saber cuando tenemos la sensibilidad ética suficiente para basar nuestra conducta moral.
Kierkegaard.jpg




Etica Existencialista: Solo es buena la accion libre y desprejuiciada. Muchos de los valores eticos tradicionales (compasion, humildad,obediencia,etc) son actitudes reprobables. De modo que es preciso cambiar fundamentalmente la escala tradicional de valores. Gran parte de esta etica esta basada en la doctrina del filosofo Nietzche que no acepta los valores constitutivos de nuestra civilizacion occidental. Los existencialistas no aceptan qe la libertad la tenemos para cumplir nuestros deberes y no para satisfacer caprichos egoistas.







Todas estas premisas dan a conocer el entendimiento del ser humano hacia las distintas ramificaciones del criterio ético. Día a día se realizan estudios como el dilema del tranvía para continuar averiguando acerca de esta maravillosa área, la cual nos sigue dando pistas de como el individuo y la sociedad evoluciona en cuanto a estos principios. .